jueves, 4 de octubre de 2012

Generación Beat

La poesía de Jack Kerouac en palabras de Jorge García Robles:

 

 

Como poeta, Kerouac es más libre que en su prosa. Su poesía, vertiginosamente fluida, está ceñida a una frecuencia interna que hace añicos cualquier preceptiva literaria. Cuando el lector logra permanecer en este caballo y no se deja tumbar por sus coceos e inesperados trotes, estará en condiciones de disfrutar un velóz y libérrimo viaje al fondo de una poesía hecha por un guerrero de las letras. 

 

A continuación les mostramos un video en el cual Johnny Deep lee el Coro 113, uno de los más famosos de Kerouac, el cual se inserta dentro de su libro Mexico City Blues.  Las imágenes son de la Norteamérica de los años 50's.

Que lo disfruten.


 

 

 

"Chorus 113" by Jack Kerouac (read by Johnny Depp)

jueves, 20 de septiembre de 2012

Surrealismo

En la clase del 11 de septiembre, hicimos un cadáver exquisito tratando de seguir la técnica de Bretón y los surrealistas. Aquí el resultado:

Un unicornio rosa secuestró mis calcetines  tocados por el mismo jodido ángel. Lo que era y es verdad. 

La mañana había llegado sin avisar, las pequeñas arpas avisaban un nuevo sueño. Un viaje a la luna donde se pueda nadar a ríos de leche, volando junto a los peces.

...Y te sientes, sentado en la loza del cielo bajando recuerdos de zapatos ahorcados eterno morado-verde lirio; ver delirio en medio de la lluvia. Y las hadas con sus velos de nostalgia cubrieron la faz de la tierra en un eterno cantar.

Despegue matutino.


lunes, 21 de mayo de 2012

cyberpunk





El cyberpunk surge a mediados de los años 80 en el siglo XX como corriente literaria, inaugurada por el influyente libro NEUROMANTE, escrito en 1984 por William Gibson. Contará posteriormente en sus filas a autores influyentes como Bruce Sterling o Neal Stephenson. Antes incluso de NEUROMANTE, apuntan en esta dirección películas como BLADE RUNNER (1982) y ALIEN (1979), libros como EL JINETE EN LA ONDA DEL SHOCK (John Brunner), y otros autores de ciencia ficción como Philip K.Dick.
En su vertiente artística, la corriente cyberpunk implica una ruptura radical dentro de la ciencia-ficción. Los protagonistas no son ya como en los tiempos felices grandes científicos o militares que describen las maravillas de su tiempo, sino antihéroes pertenecientes a las capas sociales marginales de las sociedades futuras. Los avances científicos se nos muestran de forma pesimista, y la tecnología es un caos que rodea constantemente a los personajes; pero aunque se suele intentar transmitir la sensación de que la tecnología lo permea todo caóticamente como parte del abstracto sistema, es el uso subversivo de esta tecnología la estrategia que permite sobrevivir a los protagonistas.
Los inmensos paisajes urbanos en que se desarrollan las historias cyberpunk están repletos de problemas sociales, planteados como una evolución pesimista respecto a los actuales. Se acaba con la excusa de la ciencia-ficción que desarrolla sus historias tras un holocausto nuclear o en un futuro lejano de grandes imperios espaciales: los futuros que plantea pretenden ser realmente plausibles, cercanos, visiones pesimistas y realistas de aquello hacia lo que puede evolucionar la situación actual del mundo. Sociedades cuyo centro de poder real son grandes corporaciones empresariales, dotadas en ocasiones de ejércitos propios. Formas de vida al límite, donde gobierna el concepto evolucionista de la lucha por la supervivencia competitiva post-capitalista del mejor adaptado.
[William Gibson] Nunca estudié ciencia, pero utilizo la ciencia y la tecnología para conjurar nuevas imágenes, para crear los escenarios y la atmósfera para mis novelas. Podría decir que utilizo el lenguaje científico intentando hacerlo poético, proporcionando iconos populares... tengo la sensación de que estamos viviendo en una era de cambios rápidos, y no nos damos cuenta de lo que está sucediendo. Mi trabajo, por tanto, consiste en tomar la vida real de todos los días y transformarla en una fantasía, para hacerla más aceptable. En este sentido, trabajo más con la crítica social que con la perspectiva futura... el triple premio que gané [refiriéndose a NEUROMANTE ] ha hecho mi existencia mucho más fácil, pero tengo la impresión de que ser ampliamente aceptado de alguna forma neutraliza nuestra situación de gente joven enfadada.
Más allá de la corriente puramente literaria, en las décadas de los 80 y 90 el cyberpunk se extiende como corriente contracultural ligada en buena parte a un concepto de hacker mezcla entre el uso/conocimiento de la tecnología (la parte cyber), y la subversión mediante acciones fuera de lo autorizado (la parte punk, heredera de estos movimientos surgidos en los años 70). Se desarrolla también como un movimiento que se opone a la cultura dominante mediante un fuerte énfasis individualista, centrándose en valores como la creatividad y innovación.
SNOW CRASH
Snow Crash
Según las palabras del psicólogo Timothy Leary, personaje íntimamente ligado al cyberpunk y anteriormente en la década de los 60 profundamente envuelto en la contracultura hippy, el cyberpunk es una persona que utiliza todos los datos posibles que percibe para pensar por sí mismo y cuestionar la autoridad, capaz de crear sus propias realidades, y propone este modelo de individuo creativo y que piensa por sí mismo como una norma en el futuro, capaz de derribar los sistemas de gobierno del capitalismo democrático actual, que se considerarían una tiranía de la mayoría contra el individuo.
Sin embargo, esta idealización individualista no denota necesariamente algo positivo; uno de los mayores problemas del cyberpunk (así como de otras concepciones que oponen al individuo contra la sociedad/el sistema), es puesto de manifiesto recientemente de forma espléndida en la serie cyberpunk japonesa Stand Alone Complex (cuyo significado literal es, complejo de estar en pie sólo, tomando complejo en el sentido psicológico del término, complejo en el mismo sentido que en complejo de inferioridad, etcétera) Es decir, denota el que se sigue tomando como verdadero el carácter ilusorio de la oposición entre el individuo y la masa social conceptualizada por este mismo individuo como consecuencia de su reacción personal contra el ahogo que siente ante esa masa social..., reacción que demasiado a menudo deriva en formas de pensamiento elitistas.
   Como ejemplo de esta involución elitista, mayor cuanto más mercantilizado ha sido el cyberpunk, tenemos el influyente libro LA ÉTICA DEL HACKER de Pekka Himmanen (año 2002): una especie de petición desesperada de una nueva ética del trabajo (a la que llama ética hacker), que pide la eliminación la lógica del trabajo de 9-a-5 sin llegar al fondo de cuestión alguna, y que, más importante, abre la posibilidad de un sometimiento de la lógica de su razonamiento a que este trabajador haga una labor que el autor califica como creativa, deduciendo por tanto que ese tipo de trabajo en particular no haya de estar sujeto a tales normas: es decir, que en el fondo no es más que un ruego al sistema en forma de ponednos fácil nuestra individualidad, que a pesar de adornarse de subversión carece de pretensión verdaderamente revolucionaria alguna.
Por último, otro aspecto importante del cyberpunk es la insistencia en la libertad de la información (independientemente de la legalidad de esta idea en el contexto en que se aplique), que sirvió como raíz a la fuerza actual de los movimientos a favor del software libre, y promocionó y de algún modo predijo la organización política mediante redes de acción trazadas a través de la Red.


martes, 8 de mayo de 2012


Manifiesto Cyberpunk



Por: Christian As. Kirtchev



Somos las MENTES ELECTRÓNICAS. Un grupo de mentes libres y rebeldes. Cyberpunks

Vivimos en el Ciberespacio, estamos en todos lados, no conocemos límites. Éste es nuestro manifiesto. El manifiesto de los Ciberpunks.

I. Cyberpunk

1) Somos esos, los Diferentes. Ratas tecnológicas nadando en el océano de la información..

2) Somos los tímidos pequeños niños de la escuela, sentados en el último banco, en el rincón del aula.

3) Somos los adolescentes a quienes todos consideran extraños.

4) Somos los estudiantes hackeando el sistema de la computadora, explorando las profundidades de su alcance.

5) Somos los crecidos en el parque, sentados en un banco, laptops

en sus rodillas, programando la última realidad virtual.

6) Nuestro es el garage con material electrónico. El soldador de hierro en la esquina del escritorio y la cercana radio desarmada – son nuestros también. Es nuestro el sótano con computadoras, las impresoras zumbando y la emisión de sonidos del modem.

7) Somos los que miran la realidad de una manera diferente. Nuestro punto de vista muestra más de lo que la gente ordinaria puede ver. Ellas solo ven lo que se encuentra afuera pero nosotros vemos lo que se encuentra adentro.

8) Somos la gente extraña, casi desconocida para el vecindario. Las personas se complacen en sus propios pensamientos, sentadas día tras día ante la computadora, examinando la red por alguna cosa. No estamos frecuentemente fuera de casa, solo de tanto en tanto, únicamente vamos hasta la precaria radio cercana o hasta el bar usual a encontrarnos con alguno de los pocos amigos que tenemos, a reunirnos con un cliente o hasta el vendedor de drogas o solo para una pequeña caminata.

9) No tenemos muchos amigos, solo unos cuantos con quienes vamos a las fiestas. A cualquier otro que conozcamos lo conocimos en internet. Nuestros amigos reales están ahí, del otro lado de la línea. Los conocimos a través de nuestro canal IRC favorito, de News Group, del sistema del que nos colgamos.

10) Somos aquellos a quienes les importa una mierda lo que la gente piensa, no nos importa como lucimos y lo que la gente habla acerca de nosotros en nuestra ausencia..

11/ A la mayoría de nosotros nos gusta vivir ocultos, ser desconocidos para todos excepto aquellos con quienes inevitablemente debemos contactarnos.

12/ Otros aman la publicidad: ellos aman la fama. Todos ellos son conocidos en el mundo alternativo. Sus nombres a menudo son escuchados ahí. Pero todos estamos unidos por una cosa – somos Cyberpunks

13/ La sociedad no nos entiende, somos gente loca y rara a los ojos de la población ordinaria que vive lejos de la información y de las libres ideas. La sociedad niega nuestra forma de pensar –Una sociedad viviendo, pensando y respirando de una sola forma: un cliché.

14/ Nos niegan porque pensamos como gente libre, y el libre pensar ha sido prohibido.

15/ El Cyberpunk tienen otra apariencia, no se mueve. Los Cyberpunks son personas conocidas por las personas ordinarias y hasta por las que son nadie - desde el artista tecnomaníaco hasta el músico así como por quienes tocan música electrónica hasta el erudito superficial.

16/ El Cyberpunk no es un genero literario ni siquiera una subcultura ordinaria. El Cyberpunk es una nueva cultura que permanece solitaria, descendiente de la nueva era. Una cultura que unifica nuestra visión e intereses comunes. Somos una unidad. Somos Cyberpunks

II. Sociedad

1/ La sociedad que nos rodea bloquea aplicando con fuerza a todo y a todos, así como a sí misma, un espíritu conservador; mientras se ahoga lentamente en la arena movediza del tiempo.

2/ A pesar de la obstinación de quienes rechazan creerlo, es obvio que vivimos en una sociedad enferma. Las llamadas reformas con las que nuestros gobiernos usan diestramente para jactarse, no son nada más que un pequeño paso hacia delante cuando debió realizarse un salto completo.

3/ La gente le teme a lo nuevo y desconocido. Ellos prefieren lo viejo, las conocidas y cuadradas verdades. Ella tiene miedo de lo nuevo que puedan traerle. Tienen miedo de perder lo que tienen.

4/ Su miedo es tan fuerte que ha proclamado revolucionario y enemigo personal a la libertad de ideas –es el arma. Y su debilidad.

5/ Las personas deberían dejar detrás estos miedos y seguir adelante. Cuál es el sentido de quedarte pegado a lo que tenés ahora cuando podés tener más mañana. Todo cuanto ellos deben hacer es extender sus manos para sentir lo nuevo: darle libertad a los pensamientos, a las ideas, a las palabras:

6/ Por centurias cada generación ha crecido con el mismo modelo. Los ideales son los que todos siguen. La individualidad es olvidada..

Las personas piensan de la misma forma, siguen los clichés reiterados en ellos desde la niñez – educación para todos los niños: y cuando alguno se atreve a desafiar la autoridad, es castigado y mostrado como mal ejemplo. “Aquí está lo que les pasara a ustedes cuando expresen su propia opinión y nieguen a uno de sus profesores.”

7/ Nuestra sociedad está enferma y necesita ser curada. La cura es un cambio en el sistema.

III. El sistema

1/ El Sistema. Los principios seculares de existencia no pueden ser sostenidos hoy:

2/ El Sistema está mal.

3/ El Sistema debe imponer su verdad en nosotros pues de esa manera puede gobernar. El gobierno necesita de nosotros para que lo sigamos ciegamente. Por esta razón vivimos en un eclipse informacional. Cuando las personas adquieren información de otros en lugar del gobierno, no pueden distinguir entre lo correcto e incorrecto. Entonces la mentira se vuelve verdad – una verdad fundamental para todo lo demás. Por esto los lideres controlan con mentiras y las personas ordinarias no tienen noción de lo que es la verdad y siguen confiando en el gobierno ciegamente.

4/ Peleamos por la libertad de información. Peleamos por la libertad de expresión y de prensa. Por la libertad de expresar nuestros pensamientos libremente, sin ser perseguidos por el sistema.

5/ Aun en el mas desarrollado y “democrático” de los países, el sistema impone la desinformación. Aun en los países que pretenden ser soportes de la libertad de opinión. La desinformación es una de las principales armas del sistema. Un arma que usan muy bien.

6/ Es internet quien nos ayudara a desplegar la información libremente. Internet, con su falta de fronteras y limites informativos.

7/ Lo nuestro es de ustedes y lo de ustedes nuestro.

8/ Cualquiera puede compartir información, no hay restricciones.

9/ El Encriptamiento de la información es nuestra arma. De esta manera las palabras de la revolución pueden ser desplegadas sin interrupción y los gobiernos solo pueden especular.

10/ Internet es nuestro territorio, en Internet nosotros somos Reyes.

11/ Leyes. El mundo está cambiando, pero las mismas leyes permanecen. El Sistema no cambia, solo algunos detalles son rectificados por los nuevos tiempos; pero en los conceptos, todo permanece igual.

12/ Necesitamos leyes nuevas. Leyes apropiadas a los tiempos en que vivimos, con el mundo que nos rodea. No leyes erigidas en las bases del pasado. Leyes edificadas para hoy, leyes que puedan encajar en el mañana.

13/ Las leyes solo se abstienen de nosotros. Esas malas leyes que necesitan ser revisadas.

IV. La visión

1/ Algunas personas no se preocupan demasiado con lo que globalmente pasa. Ellas se preocupan por lo que ocurre alrededor, su micro universo.

2/ Esas personas solo pueden ver un futuro oscuro, porque ellas solo pueden ver la vida que viven ahora.

3/ Otros muestran algo de interés por los asuntos globales. Ellos se interesan en todo: en la perspectiva a futuro y en lo que va ocurriendo globalmente.

4/ Tienen una percepción más optimista. Para ellos el futuro es claro y hermoso porque pueden ver en el interior y ver a un hombre más maduro en un mundo prudente.

5/ Estamos en el medio. Nos interesamos en lo que pasa ahora pero también en lo que va a ocurrir mañana.

6/ Buscamos en Internet e Internet esta creciendo ampliamente.

7/ Pronto todo en este mundo será tragado por Internet: desde el sistema militar hasta el PC instalado en casa.

8/ Pero Internet es la casa de la anarquía.

9/ No puede ser controlada y en esto radica el poder

10/ Todo hombre dependerá de Internet.

11/ La totalidad de la información estará ahí, asegurada en el abismo de ceros y unos.

12/ Quien controle Internet controlará la información.

13/ Viviremos en el interior de una mezcla de pasado y presente.

14/ Lo malo viene del hombre y lo bueno viene de la tecnología.

15/ Internet controlará al hombrecito y nosotros controlaremos Internet.

16/ porque si vos no controlás, serás controlado.

17/ ¡La información es PODER!

V. ¿Dónde estamos?

1/ ¿ Dónde estamos?

2/ Vivimos en un mundo enfermo, donde el odio es un arma y la libertad un sueño.

3/ El mundo crece lentamente. Es duro para un Cyberpunk vivir en un mundo inmaduro, observando a las personas que lo rodean, viendo cuán erróneamente maduran.

4/ Nos adelantamos, pero ellos nos tiran hacia atrás nuevamente. La sociedad nos excluye. Sí: excluye la libertad de pensamiento. Con su programa cruel de educación en escuelas y universidades. Taladran en los niños con su opinión de las cosas y cualquier intento de expresar una opinión diferente es negada y castigada.

5/ Nuestros niños crecen educados en este viejo y inmóvil sistema sin cambio Un sistema que tolera la falta de libertad de pensamiento y demanda una estricta obediencia a las reglas.

6/ en cuál de los mundos, cuan diferente de este, podemos vivir ahora, si la gente ha estado dando saltos en lugar de arrastrarse.

7/ Debido a esto, para los Cyberpunk es duro vivir en éste mundo.

8/ Es como si el tiempo se hubiese detenido.

9/ Vivimos en el lugar correcto, pero no en el tiempo correcto.

10/ Todo es tan ordinario, toda la gente es la misma; sus hechos, tambien. Es como si la sociedad sintiera una necesidad urgente por vivir en el pasado.

11/ Algunos tratan de encontrar su propio mundo, el mundo de un Cyberpunk, y al hallarlo, construir su propio mundo. Construirlo en sus pensamientos, cambiando la realidad. Colocándosela encima para, de este modo, vivir en un mundo virtual. El pensamiento por encima, construido sobre la realidad.

12/ Otros simplemente se acostumbran al mundo tal como és. Continúan viviendo en él, aunque les desagrade. No tienen otra opción pero la esperanza desnuda que el mundo saldrá de este hueco y seguirá adelante.

13/ Lo que tratamos de hacer es cambiar la situación. Tratamos de ajustar el mundo presente a nuestras necesidades y observaciones. Para usar lo que es apto y desechar la basura. Donde no podamos,

viviremos en este mundo, como Cyberpunks, no importa cuan duro sea . Cuando la sociedad pelee con nosotros le devolveremos la pelea.

14/ Construimos nuestros mundos en el Cyberspace.

15/ Entre ceros y unos, entre bits de información.

16/ Construimos nuestra comunidad. La comunidad de los Cyberpunks.

Unámonos

Peleá por tus derechos.

Somos LAS MENTES ELECTRÓNICAS, un grupo de mentes libres y rebeldes. Cyberpunks.

Vivimos en el Cyberspace, estamos en todos lados, no conocemos fronteras. Este es nuestro manifiesto. El Manifiesto Cyberpunks.

14 de febrero de 1997

Christian As. Kirtchev

También les anexo el cuento: La hormiga eléctrica de Philip Dick



miércoles, 2 de mayo de 2012

Jorge Luis Borges


 (Buenos Aires, 1899 - Ginebra, Suiza, 1986) Escritor argentino. Jorge Luis Borges procedía de una familia de próceres que  contribuyeron a la independencia del país. Su antepasado, el coronel Isidro Suárez, había guiado a sus tropas a la victoria en la mítica batalla de Junín; su abuelo Francisco Borges también había alcanzado el rango de coronel
Pero fue su padre, Jorge Borges Haslam, quien rompiendo con la tradición familiar se empleó como profesor de psicología e inglés. Estaba casado con la delicada Leonor Acevedo Suárez, y con ella y el resto de su familia abandonó la casa de los abuelos donde había nacido Jorge Luis y se trasladó al barrio de Palermo, a la calle Serrano 2135, donde creció el aprendiz de escritor teniendo como compañera de juegos a su hermana Norah.

En aquella casa ajardinada aprendió Borges a leer inglés con su abuela Fanny Haslam y, como se refleja en tantos versos, los recuerdos de aquella dorada infancia lo acompañarían durante toda su vida. Apenas con seis años confesó a sus padres su vocación de escritor, e inspirándose en un pasaje del Quijote redactó su primera fábula cuando corría el año 1907: la tituló La visera fatal. A los diez años comenzó ya a publicar, pero esta vez no una composición propia, sino una brillante traducción al castellano de El príncipe feliz de Oscar Wilde.

Durante los años treinta su fama creció en Argentina y su actividad intelectual se vinculó a Victoria y Silvina Ocampo, quienes a su vez le presentaron a Adolfo Bioy Casares, pero su consagración internacional no llegaría hasta muchos años después. De momento ejerce asiduamente la crítica literaria, traduce con minuciosidad a Virginia Woolf, a Henri Michaux y a William Faulkner y publica antologías con sus amigos. En 1938 fallece su padre y comienza a trabajar como bibliotecario en las afueras de Buenos Aires; durante las navidades de ese mismo año sufre un grave accidente, provocado por su progresiva falta de visión, que a punto está de costarle la vida.

Al agudizarse su ceguera, deberá resignarse a dictar sus cuentos fantásticos y desde entonces requerirá permanentemente de la solicitud de su madre y de su amigos para poder escribir, colaboración que resultará muy fructífera. Así, en 1940, el mismo año que asiste como testigo a la boda de Silvina Ocampo y Bioy Casares, publica con ellos una espléndida Antología de la literatura fantástica, y al año siguiente una Antología poética argentina.

En 1942, Borges y Bioy se esconden bajo el seudónimo de H. Bustos Domecq y entregan a la imprenta unos graciosos cuentos policiales que titulan Seis problemas para don Isidro Parodi. Sin embargo, su creación narrativa no obtiene por el momento el éxito deseado, e incluso fracasa al presentarse al Premio Nacional de Literatura con sus cuentos recogidos en el volumen El jardín de los senderos que se bifurcan, los cuales se incorporarán luego a uno de sus más célebres libros, Ficciones, aparecido en 1944.

En 1945 se instaura el peronismo en Argentina, y su madre Leonor y su hermana Norah son detenidas por hacer declaraciones contra el nuevo régimen: habrán de acarrear, como escribió muchos años después Borges, una "prisión valerosa, cuando tantos hombres callábamos", pero lo cierto es que, a causa de haber firmado

La obra de Jorge Luis Borges

Borges es sin duda el escritor argentino con mayor proyección universal. Se hace prácticamente imposible pensar la literatura del siglo XX sin su presencia, y así lo han reconocido no sólo la crítica especializada sino además las diversas generaciones de escritores, que vuelven con insistencia sobre sus páginas como si éstas fueran canteras inextinguibles del arte de escribir.

Borges fue el creador de una cosmovisión muy singular, sostenida sobre un original modo de entender conceptos como los de tiempo, espacio, destino o realidad. Sus narraciones y ensayos se nutren de complejas simbologías y de una poderosa erudición, producto de su frecuentación de las diversas literaturas europeas, en especial la anglosajona -William Shakespeare, Thomas De Quincey, Rudyard Kipling o Joseph Conrad son referencias permanentes en su obra-, además de su conocimiento de la Biblia, la Cábala judía, las primigenias literaturas europeas, la literatura clásica y la filosofía. Su riguroso formalismo, que se constata en la ordenada y precisa construcción de sus ficciones, le permitió combinar esa gran variedad de elementos sin que ninguno de ellos desentonara.

El primer libro de poemas de Borges fue Fervor de Buenos Aires (1923), en el que ensayó una visión personal de su ciudad, de evidente cuño vanguardista. En 1925 dio a conocer Luna de enfrente y, tres años más tarde, Cuaderno San Martín, poemarios en los que aparece con insistencia su mirada sobre las "orillas" urbanas, esos bordes geográficos de Buenos Aires en los que años más tarde ubicará la acción de muchos de sus relatos.

Puede decirse que en estos primeros libros Borges funda con su escritura una Buenos Aires mítica, dándole espesor literario a calles y barrios, portales y patios. El poeta parece rondar la ciudad como un cazador en busca de imágenes prototípicas, que luego volcará con maestría en sus versos y prosas.

En 1930 publicó Evaristo Carriego, un título esencial en la producción borgeana. En este ensayo, al tiempo que traza una biografía del poeta popular que da título al libro, se detiene en la invención y narración de diferentes mitologías porteñas, como en la poética descripción del barrio de Palermo. Evaristo Carriego no responde a la estructura tradicional de las presentaciones biográficas, sino que se sirve de la figura del poeta elegido para presentar nuevas e inéditas visiones de lo urbano, como se manifiesta en capítulos tales como "Las inscripciones de los carros" o "Historia del tango".

Hacia 1932 da a conocer Discusión, libro que reúne una serie de ensayos en los que se pone de manifiesto no sólo la agudeza crítica de Borges sino además su capacidad en el arte de conmover los conceptos tradicionales de la filosofía y la literatura. Además de las páginas dedicadas al análisis de la poesía gauchesca, este volumen integra capítulos que han servido como venero de asuntos de reflexión para los escritores argentinos, tales como "El escritor argentino y la tradición", "El arte narrativo y la magia" o "La supersticiosa ética del lector".

En 1935 aparece Historia universal de la infamia, con textos que el propio autor califica como ejercicios de prosa narrativa y en los que es evidente la influencia de Robert Louis Stevenson y Gilbert Chesterton. Este volumen incluye uno de sus cuentos más famosos, "El hombre de la esquina rosada".
Historia de la eternidad (1936) y, sobre todo, Ficciones (1944) acabaron de consolidar a Borges como uno de los escritores más singulares del momento en lengua castellana. En las páginas de este último libro se despliega toda su maestría imaginativa, plasmada en cuentos como "La biblioteca de Babel", "El jardín de los senderos que se bifurcan" o "La lotería de Babilonia". También pertenece a este volumen "Pierre Menard, autor del Quijote", relato o ensayo -en Borges esos géneros suelen confundirse deliberadamente- en el que reformula con genial audacia el concepto tradicional de influencia literaria.

También de 1944 es Artificios, que incluye su célebre cuento "La muerte y la brújula", en el que la trama policial se conjuga con sutiles apreciaciones derivadas del saber cabalístico, al que Borges dedicó devota atención. El Aleph (1949), volumen de diecisiete cuentos, vuelve a demostrar su maestría estilística y su ajustada imaginación, que combina elementos de la tradición filosófica y de la literatura fantástica. Además del cuento que da título al libro, se incluyen otros como "Emma Zunz", "Deutsches Requiem", "El Zahir" y "La escritura del Dios".

El Hacedor (1960) incluía algunas piezas escritas treinta años antes y sin embargo guardaba una sólida unidad entre todas sus partes, no sólo formal sino también en cuanto a contenidos, siempre alineados en la idea borgeana de que tanto los grandes sistemas de la metafísica como las parábolas y las elucidaciones de la teología son elementos que forman parte del gran mundo de la literatura fantástica.

La obra de Borges se reparte también en un buen número de volúmenes escritos en colaboración, tanto dedicados a la ficción como al ensayo. Engrosan el caudal de sus escritos una gran cantidad de notas de crítica bibliográfica y comentarios de literatura, aparecidos en diferentes publicaciones periódicas argentinas y extranjeras, además de conferencias y entrevistas en las que desplegó con inteligencia y mordacidad sus puntos de vista. Se trata de una parte de su obra que, casi a la misma altura que sus libros considerados mayores, ha sido objeto recurrente de comentario y estudio por parte de la crítica y de numerosas recopilaciones.


lunes, 16 de abril de 2012

Información

Hola!

La clase sobre Periodismo Gonzo será después de terminar con los cuentos de Borges. Las lecturas se encuentran anexadas en el pequeño texto introductorio que escribió Carlos Wilson, el cual se encuentra debajo de esta información.